Noticias criptográficas: las recompras de tokens enfrentan fallas de tiempo, los nuevos modelos proponen una solución
Perspectivas clave:
- Noticias criptográficas: Los programas de recompra de tokens concentran las compras durante los períodos de alta demanda del mercado, al tiempo que reducen el gasto durante los períodos de menor demanda. Los
- nuevos enfoques basados en los creadores y las técnicas de suavizado temporal abordan las ineficiencias estructurales en los tiempos en los programas de recompra de protocolos.
Los protocolos criptográficos operan con una falla fundamental en sus estrategias de recompra de tokens, que concentran las compras en los picos del mercado mientras las matan de hambre durante los períodos de precios más bajos.
Un colaborador anónimo de Raydium conocido como Infra identificó este problema estructural en un informe del 26 de agosto compartido a través de X.
El análisis reveló cómo los programas actuales de recompra basados en los ingresos creaban problemas de tiempo reflexivos que iban en contra de la ejecución óptima.
Problemas de tiempo reflexivo
El modelo de recompra dominante vincula el gasto directamente a los ingresos del protocolo, lo que crea patrones de tiempo contraproducentes.
Cuando los mercados se calientan, los precios, la actividad y las tarifas suben juntos, lo que empuja a las recompras programáticas a gastar más durante períodos costosos.
Cuando los mercados se enfrían, la actividad y las tarifas caen juntas, lo que reduce el gasto de recompra durante los períodos más baratos.
Jupiter Exchange ejemplificó este enfoque al asignar el 50% de las tarifas del protocolo a la recompra de tokens JUP.
El intercambio generó $ 102 millones en ingresos durante 2024, con ingresos que aumentaron de $ 3 millones en enero a $ 21 millones en diciembre.
El programa de recompra gastó aproximadamente 50 millones de dólares en recompras de JUP a lo largo de 2025, creando una presión de compra sostenida pero siguiendo el patrón de tiempo problemático.
La Fundación Ethena ejecutó un modelo similar a través de su programa de recompra de USD 260 millones a través de StablecoinX. El programa asignó 5 millones de dólares diarios durante seis semanas, recomprando 83 millones de tokens ENA, que representan el 3,48% del suministro circulante.
Hyperliquid demostró la implementación más agresiva de este modelo. La estrategia de recompra automatizada del protocolo utilizó el 97% de las tarifas del protocolo para recomprar tokens HYPE. En total, engulló 29,8 millones de tokens, valorados en más de $ 1,5 mil millones.
Alternativas de ejecución
El informe presentó las recompras de los fabricantes como una alternativa a los enfoques actuales centrados en el tomador.
La mayoría de los programas existentes compraron como tomadores levantando ofertas en la liquidez existente. Este enfoque es transparente y sencillo, pero elimina la profundidad, paga el diferencial y podría mover los precios durante los períodos de mayor actividad.
La alternativa maker implica realizar recompras proporcionando liquidez en lugar de tomarla. El modelo consiste en agregar liquidez a través de ofertas mediante la creación de órdenes limitadas en los libros de órdenes o el establecimiento de posiciones de creadores de mercado de liquidez concentrada y unilaterales.
Además, el informe sugirió que los protocolos podrían abrir ofertas a un porcentaje fijo por debajo del precio de mercado, en función de los ingresos anteriores de 24 horas o siete días, y ajustar estas órdenes para seguir los movimientos del mercado.
El enfoque funciona particularmente bien cuando el token recomprado está estrechamente correlacionado con el capital utilizado, lo que resulta en una menor volatilidad en comparación con los pares de activos cruzados.
Comprar tokens directamente de posibles vendedores con mayor profundidad de liquidez ayudaría a mitigar la volatilidad a la baja. Para los exchanges descentralizados (DEX), las recompras de los fabricantes mejorarían el producto principal al tiempo que facilitarían la acumulación de tokens de manera más eficiente.
Suavizado temporal
El informe también señaló varios enfoques para reducir las ineficiencias de tiempo en los modelos actuales. La suavización temporal implica distribuir los ingresos semanales a lo largo del año siguiente a través de recompras.
Esta alternativa crea una presión de compra constante independiente de las condiciones del mercado y elimina los elementos reflexivos.
En el ejemplo de Raydium utilizado en el informe, aproximadamente $ 25 millones en capital asignado a recompras en enero habrían resultado en aproximadamente $ 500,000 asignados semanalmente para el año siguiente.

El monto compensaría las reducciones cíclicas de períodos de volumen e ingresos reducidos.
Los desencadenantes basados en valores representan otra solución destacada por el informe. Los protocolos exploran modelos de asignación dinámica en los que los enfoques basados en FDV asignan porcentajes de recompra más altos cuando los tokens se negocian por debajo de ciertos umbrales de valoración.
Los modelos de precio promedio ponderado en el tiempo (TWAP) activaron el modo de recompra total cuando el precio actual cayó por debajo del promedio de 30 días.
Estos modelos intentaron crear patrones de compra anticíclicos, aunque introdujeron complejidad y posibles efectos de señalización del mercado que podrían conducir a techos de precios percibidos.
El informe señaló que el argumento más fuerte para las recompras programáticas en el mercado no era la eficiencia, sino la transparencia y la señalización de alineación.
Un porcentaje fijo de los ingresos del protocolo, que fluye directamente a las recompras de tokens, crea una transferencia de valor clara y auditable sin decisiones discrecionales de entidades centralizadas.
Sin embargo, esta transparencia vino con una prima. Los protocolos perdieron el tiempo y la ejecución óptimos a cambio de una distribución de valor predecible y sin confianza.

Las consideraciones regulatorias también favorecieron los enfoques programáticos sobre las recompras discrecionales que plantearon preguntas sobre la asimetría de la información.
Sin embargo, los enfoques híbridos siguen siendo posibles para los protocolos con tesorerías sustanciales.
El informe mencionó la tesorería de Raydium, que tiene aproximadamente $ 75 millones en activos que no son RAY. La cantidad proporciona una pista operativa y flexibilidad estratégica para el despliegue discrecional durante las recesiones del mercado junto con programas sistemáticos de recompra.
Dado que la aplicación de modelos de recompra en el estándar actual es nueva para la industria, los protocolos que experimentan con estas estrategias de asignación de capital están construyendo el libro de jugadas para una economía de tokens madura.
A medida que la industria evoluciona más allá de las fases especulativas hacia la creación de valor sostenible, la experimentación allanará el camino para una mayor eficiencia. Las noticias positivas sobre criptomonedas de tales desarrollos seguramente contribuyen a la narrativa más amplia del espacio.
The post Noticias criptográficas: las recompras de tokens se enfrentan a fallas de tiempo, los nuevos modelos proponen una solución appeared first on The Coin Republic.