Al final, ni siquiera quedó la sombra de la mesa del niño, ¿hay esperanza? @anoma
Anoma: de "competencia de rendimiento" a "colaboración de intenciones".
Observando la pista actual, la mayoría de los proyectos se han visto atrapados en la competencia de rendimiento: centrados en mejorar el TPS y reducir costos, pero ignorando el tema central de la blockchain como infraestructura de colaboración de valor:
¿Cómo alinear y ejecutar de manera eficiente las verdaderas intenciones de los usuarios, resolviendo la vulnerabilidad de la coordinación entre entidades? Si la acumulación de parámetros técnicos no puede concretarse en la colaboración entre personas, sistemas y valores, en esencia sigue siendo un vacío técnico.
El avance central de @anoma radica en salir de la dimensión del rendimiento y construir una arquitectura "centrada en la intención": comenzando desde las necesidades del usuario (Intención), en lugar de estar restringido por protocolos técnicos. Su diseño modular y desacoplado ha logrado la iteración del sistema y la compatibilidad con los negocios existentes, evitando el riesgo de "actualización significa bifurcación" de las cadenas tradicionales; además, el diseño subyacente nativo de privacidad llena la brecha que tienen las cadenas públicas actuales entre "transparencia de valor y privacidad de identidad"—no se trata de una simple acumulación de funciones, sino de reestructurar el vínculo de colaboración entre "necesidades del usuario - respuesta del sistema - liquidación de valor".
Viendo más allá, el valor de Anoma radica en redefinir la posición de la blockchain:
De "herramienta de almacenamiento/transferencia descentralizada" a "medio de colaboración confiable". La coordinación entre entidades de la blockchain tradicional depende de la complejidad de los contratos inteligentes anidados o de intermediarios de terceros, lo que resulta en altos costos de coordinación y baja tolerancia a errores, mientras que Anoma, a través de la interpretación de intenciones y la coincidencia automática, permite que las demandas de valor de diferentes entidades se conecten de manera eficiente sin necesidad de confiar en intermediarios, haciendo que la colaboración pase de "adaptación pasiva" a "respuesta activa".
Esta lógica de diseño centrada en la "eficiencia de colaboración" no compite con las blockchains existentes, sino que regresa a la intención técnica original de la blockchain: reducir el costo de confianza en la colaboración humana a través de la tecnología descentralizada.
#Anoma
¿Cuál es la lógica subyacente de Anoma?
A partir de la conversación entre adrianbrink y Vinny, se puede ver claramente la idea central de @anoma que la diferencia de la mayoría de los proyectos de blockchain: no caer en la trampa de la "competencia entre cadenas", sino construir un sistema compatible y práctico centrado en "las necesidades del usuario".
La arquitectura de "intención" de Anoma es extremadamente innovadora.
No está vinculada a una única cadena subyacente, puede desplegarse de manera flexible en cadenas principales como Ethereum, Solana y soluciones de escalado como Arbitrum, proporcionando un sistema operativo distribuido unificado.
Este diseño apunta directamente al punto crítico de "hegemonía tecnológica" en la industria de blockchain: la mayoría de los proyectos se obsesionan con demostrar que "su modelo de seguridad es el mejor", formando campamentos de cadenas rígidos, mientras que @anoma devuelve la elección al usuario, permitiendo que confíen en Ethereum o Bitcoin, y se configuren según sus necesidades, rompiendo verdaderamente las barreras entre cadenas y sentando las bases para la inclusividad de la "computadora mundial".
Lo que es aún más valioso es su atención a las "necesidades diferenciadas":
adrianbrink enfatiza que las necesidades de los usuarios en Argentina y Alemania son diferentes, y Vinny se centra aún más en los problemas de pagos transfronterizos en América Latina, la crisis de confianza en las monedas fiduciarias y las deficiencias de infraestructura en áreas sin internet.
Esto indica que @anoma no se ha alejado de la esencia de "servicios tecnológicos reales": no persigue un "estándar de la industria" vacío, sino que apunta a escenarios reales que los sistemas tradicionales tienen dificultades para cubrir, como resolver problemas de eficiencia y costo en los pagos transfronterizos para los usuarios de América Latina, y explorar soluciones adaptativas para áreas con infraestructura débil.
En resumen, el valor de Anoma no solo radica en su compatibilidad técnica, sino también en su perspectiva de "anti-competencia" en la industria:
Mientras la mayoría de los proyectos compiten en parámetros técnicos, se centra en "servir a usuarios más diversos".
Mientras la industria se obsesiona con la lucha por el poder de la palabra estándar, rompe barreras con "adaptación neutral". Esta forma de pensar centrada en el "pragmatismo" es el motor central que impulsa a blockchain de un "círculo tecnológico de nicho" hacia una "utilización masiva".

14,64 mil
109
El contenido de esta página lo proporcionan terceros. A menos que se indique lo contrario, OKX no es el autor de los artículos citados y no reclama ningún derecho de autor sobre los materiales. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos y no representa las opiniones de OKX. No pretende ser un respaldo de ningún tipo y no debe ser considerado como un consejo de inversión o una solicitud para comprar o vender activos digitales. En la medida en que la IA generativa se utiliza para proporcionar resúmenes u otra información, dicho contenido generado por IA puede ser inexacto o incoherente. Lee el artículo vinculado para obtener más detalles e información. OKX no es responsable del contenido alojado en sitios de terceros. El holding de activos digitales, incluyendo stablecoins y NFT, implican un alto grado de riesgo y pueden fluctuar en gran medida. Debes considerar cuidadosamente si el trading o holding de activos digitales es adecuado para ti a la luz de tu situación financiera.