Periodo de tiempo | Cambiar importe | % cambio |
---|---|---|
Hoy | $ -0,081 | -1,89 % |
7 días | $ 0,11 | 2,60 % |
30 días | $ -0,046 | -1,08 % |
3 meses | $ 0,081 | 1,98 % |
Conocida comúnmente como la "blockchain de las blockchains", Polkadot es un metaprotocolo de capa 0 de nueva generación y una blockchain de código abierto que se lanzó en mayo de 2020 para hacer realidad una visión más amplia de una Web3 segura, resiliente y justa. DOT es la moneda nativa y el token de gobernanza.
Une una red de blockchains nativas de nivel 1, denominadas parachains y varias blockchains externas (conectadas a ella mediante la innovadora tecnología de bridges), lo que les permite operar a escala sin ningún problema.
Las parachains y las blockchains externas también pueden interactuar libremente entre sí, lo que las hace interoperables. Este es un cambio significativo respecto al diseño en silos de las blockchains convencionales como Ethereum y Bitcoin. Las parachains pueden procesar transacciones simultáneamente, lo cual reduce la carga de la blockchain principal y facilita la escalabilidad.
Las parachains también permiten a los desarrolladores personalizar sus blockchains y, a su vez, optimizar las parachains para usos específicos con sus tokens nativos.
The Relay Chain es la blockchain central de Polkadot que constituye el corazón de su red. Se creó utilizando el entorno Substrate para construir blockchains personalizadas.
The Relay Chain también es responsable de mantener la seguridad compartida de Polkadot, la interoperabilidad cross-chain y el mecanismo de consenso. Se diseñó para gestionar las funciones mínimas, como la gobernanza de la red y la participación en Proof-of-Stake nominada (NPoS). Todos los validadores están en staking en The Relay chain y confirman las transacciones de las parachains conectadas.
El ecosistema Polkadot también cuenta con parathreads, que son parachains basadas en un modelo de pago por uso, lo que las hace más asequibles. Las parachains y los parathreads también pueden conectarse y comunicarse con blockchains externas como Bitcoin o Ethereum a través de bridges.
La red está protegida mediante el mecanismo de consenso NPoS. Los usuarios pueden decidir participar en el sistema de consenso como nominadores o validadores.
Los nominadores pueden seleccionar validadores de confianza para actualizar la red, mientras que los validadores son quienes verifican las transacciones. Tanto los nominadores como los validadores hacen staking de DOT y reciben recompensas a cambio.
DOT se utiliza para varios fines en el gran ecosistema Polkadot. Es la moneda utilizada para pagar las comisiones de transacción cuando se envían datos o tokens a través de las blockchains. También sirve como un token de gobernanza con el que los usuarios pueden hacer staking para votar sobre el futuro de Polkadot.
Los tokens DOT también se utilizan como moneda para incentivar a los usuarios a mantener la integridad y garantizar la seguridad del sistema. Los usuarios pueden hacer staking de DOT para participar en el mecanismo de consenso de la red, y actuar en contra de la red conllevará la pérdida de los activos en staking.
DOT también se utiliza para la "vinculación" (o "bonding"), un tipo de Proof-of-stake (PoS). Mediante la vinculación de tokens, los desarrolladores pueden crear nuevas parachains, mientras que la eliminación de los activos vinculados eliminará las parachains obsoletas.
Todos los usuarios de la red están obligados a pagar comisiones de transacción en tokens DOT por utilizar los recursos de Polkadot. Esta tasa se cobra antes de la transacción y se calcula según un modelo de tasa según el peso.
DOT es un token inflacionario, lo que implica que no tiene un límite ("hard cap") o suministro máximo. Tiene una tasa de inflación aproximada del 10 % y los nuevos tokens se generan para incentivar a los validadores. Los DOT se puede transferir en fracciones. La unidad más pequeña, denominada Planck, corresponde a 0,0000000001 DOT.
Aunque no hay un suministro máximo fijo de DOT, se generaron 10 millones de tokens DOT durante su primera Oferta inicial de monedas (ICO), celebrada en octubre de 2017. Los tokens se distribuyeron de la siguiente manera:
-50% a los compradores de la ICO
-30% a la Fundación Web3 para el desarrollo de Polkadot y otras actividades de la Fundación
-11,6% lo mantiene la Fundación Web3 para futuras iniciativas de recaudación de fondos
-5% para una ronda de venta privada celebrada en 2019.
-3,4% para otra venta de tokens celebrada en 2020.
La Fundación Web3 llevó a cabo dos rondas de ventas privadas en junio de 2019 y julio de 2020 de 500 000 DOT y 340 000 tokens DOT, respectivamente. Además, el 21 de agosto de 2020 tuvo lugar una redenominación de DOT tras un referéndum en toda la red. Como resultado, el saldo de DOT de todos los holders se multiplicó automáticamente por 100.
Así, la oferta original de 10 millones de DOT pasó a 1000 millones tras la redenominación. El valor de mercado de cada token DOT disminuyó 100 veces. Este acontecimiento se conoce popularmente como "Día de la denominación".
Es importante señalar que, aunque el suministro inicial de DOT llegó a 1000 millones tras la redenominación, este no está limitado, es decir, que DOT tiene un suministro ilimitado. En octubre de 2022, se habían emitido más de 1248 millones de tokens DOT, según datos de Polkastats. DOT sigue un modelo inflacionario en el que la oferta de tokens aumenta un 10 % anualmente.
Polkadot es el proyecto insignia de la Fundación Web3, creada por Gavin Wood, Peter Czaban y Robert Habermeier en 2017. La Fundación Web3 es una fundación sin ánimo de lucro con sede en Suiza creada para respaldar la investigación, desarrollo y recaudación de fondos de Polkadot.
Wood es un nombre muy conocido en el mundo de las criptomonedas y la blockchain. Se trata de uno de los pioneros de la tecnología de blockchain. Es cofundador y antiguo director técnico de Ethereum y fundador de Parity Technologies. Además, Wood acuñó el término Web3 en 2014.
Wood también es el inventor de Whisper, un protocolo de comunicación P2P, el consenso Proof-of-Authority y con lenguaje de programación Solidity. Actualmente dirige las iniciativas de innovación en Polkadot y Substrate.
Czaban tiene un máster en Ingeniería por la Universidad de Oxford y cofundó la Fundación Web3 y Polkadot con Wood. Como director de Tecnología de la Fundación Web3, Czaban apoya la creación de tecnologías distribuidas de última generación.
Habermeier es un "Thiel Fellow" con amplia experiencia en investigación y desarrollo en criptografía, sistemas distribuidos y tecnología blockchain. Como miembro de la comunidad Rust desde hace mucho tiempo, Habermeier también es conocido por utilizar Rust para desarrollar soluciones paralelas y de alto rendimiento.
Puedes comprar DOT en el exchange OKX. OKX ofrece los pares de trading DOT/USDT, DOT/USDC, DOT/BTC y DOT/ETH. También puedes comprar DOT directamente con moneda fiat o convertir tus criptos a DOT.
Antes de empezar a hacer trading en OKX, tienes que crear una cuenta. Para comprar DOT con tu moneda fiat preferida, haz clic en "Comprar con tarjeta" en la sección Comprar criptos de la barra de navegación superior. Para hacer operaciones DOT/USDT, DOT/USDC, DOT/BTC o DOT/ETH, haz clic en "Operaciones básicas" en la sección Operar. Después, en la misma pestaña, haz clic en "Convertir" para convertir criptos a DOT.
También puedes visitar nuestra nueva Calculadora de criptos de OKX. Selecciona DOT y la moneda fiat a la que te gustaría convertir para ver el precio de conversión estimado en tiempo real.